La Cátedra Telefónica Smart IA del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) y de la ETSINF de la Universitat Politècnica de València(UPV)ha analizado los retos que afronta el sector turístico en la incorporación de la inteligencia artificial. Calidad de datos y transparencia en su uso, confianza de los usuarios, formación de sus técnicos/as o frenos a su implantación son algunos de los más destacados que se han nombrado en este encuentro.
Bajo el título “Turismo inteligente”, el director de la Cátedra Telefónica Smart IA del VRAIN de la UPV, Juan Miguel Alberola, que ha conducido este encuentro, ha resaltado que “el futuro del turismo inteligente pasa por la colaboración, la innovación y poner la tecnología al servicio de las personas”.
La apertura institucional ha contado con la bienvenida del director gerente de Valencia Innovation Capital, David Rosa, el vicerrector de estudiantes y Emprendimiento de la UPV, Alberto Conejero, y el responsable de Relaciones Institucionales de Telefónica en la Comunitat Valenciana, Antonio Caballero.
La jornada ha arrancado con la mesa de debate en la que ha participado la técnico de Turismo del Ayuntamiento de Riba Roja, Cristina Silvestre, el investigador en IA y Samrt Cities, Vicente Julián, el jefe de área de Innovación y Agenda Digital del Ayuntamiento de València, Manuel Herrero, y el responsable de Smart City y Turismo de Telefónica, Frederic Vieuxmaire, y que ha sido moderado por la profesora del Máster Universitario en Inteligencia Artificial de la UPV, Lola Teruel.
Calidad del dato
En ella, se ha puesto el foco en la calidad del dato, fundamental para que la IA se trabaje bien, y como a nivel europeo se está trabajando en los bancos de datos, lo que va a marcar la calidad de estos, a corto y medio plazo, en muchos sectores, no solo en el sector turístico.
Y también en la dificultad de poner esos datos al servicio de muchos actores para lograr servicios que generen calidad a todos, a modo de win-win. Como la necesidad de disponer de esos datos para potenciar la sostenibilidad en el sector.
Otro de los aspectos que se han abordado ha sido la formación, que en la mayoría de casos necesita a personal formado más en un conocimiento exhaustivo del sector, que tecnológico.
En cuanto a los retos de la IA en el sector turístico, en estos momentos se está ampliando la Red de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) en España con la incorporación de nuevas localidades, lo que va a significar que España será pionera en Europa en la digitalización del sector turístico que tendrá su periodo de maduración en 2026-2027. Pero el reto es que, no solo los ayuntamientos estén en esta plataforma, sino todos los actores del sector.
Frenos a la IA en turismo
En cuanto a frenos, los ponentes han explicado las islas de datos de los operadores que al haberlos generado quiere explotar ellos. Y sobre todo, las barreras económicas, ya que los avances en innovación tecnológica se producen con la financiación de proyectos que cuando se agota, no pueden seguir adelante. Además de la necesaria confianza de los usuarios en las herramientas tecnológicas y de inteligencia artificial.
A lo largo de la jornada, se han destacado algunos de los casos de éxito recientes con los que el sector turístico cuenta en la Comunitat Valenciana. Entre ellos, el proyecto Zentropy MICE, presentado por la técnico de Turismo del Ayuntamiento de València, Noelia Rigoberto, una iniciativa pionera en Europa que convertirá a la ciudad de València en referente europeo de innovación y turismo de congresos sostenibles. La iniciativa utiliza los intercambios de los elementos materia, energía e información para generar congresos de entropía cero, es decir que generen impactos positivos y dejen legado en la ciudad y sus habitantes.
Por su parte, la investigadora de VRAIN de la UPV, Laura Sebastiá, ha destacado el proyecto de recomendación turística en el que trabaja VRAIN cuyo objetivo es redirigir el turismo hacia zonas de las ciudades que no están tan concurridas pero que son igual de atractivas para los turistas si se tienen en cuenta otros parámetros que afinan más los gustos de los viajeros a través de inteligencia artificial. Entre estos parámetros a tener en cuenta se está trabajando en las horas que un visitante le dedica a determinados lugares o si es un/una turista que le gusta ver muchos lugares en un día o prefiere menos lugares para verlos más detenidamente. Todo ello para que las recomendaciones sean más novedosas y diversas.
Mientras que el director de Informática y Comunicación del Ayuntamiento de Benidorm, Luis Manuel García, ha explicado el proyecto en el que trabaja el Ayuntamiento de Benidorm para aumentar la eficacia y la eficiencia en la atención turística a través de un chatbot asistido con inteligencia artificial.
El acto además ha servido para la entrega de los premios a mejores TFG y TFM en IA que fueron para María Boluda-Prieto, Damián Pérez Asensio, Miguel Ángel Vecina García y Adrià Pina Prats.
Acerca de la Cátedra Telefónica Smart-IA de VRAIN de la UPV
La Red de Cátedras Telefónica, que agrupa a 23 cátedras en España y se extiende a 25 universidades, tanto públicas como privadas, fomenta la cooperación entre el ámbito académico y Telefónica para el desarrollo de actividades de formación, investigación y transferencia de conocimiento. Con el objetivo de analizar la situación actual y las tendencias sobre el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la sociedad desde una perspectiva multidisciplinar, cada cátedra se especializa en un área concreta, contribuyendo al posicionamiento de la Red como un «think tank» de referencia.
La Cátedra Telefónica – Universidad Politécnica de Valencia «Smart-IA de VRAIN», dirigida por Juan Miguel Alberola, ejemplifica esta colaboración mediante una amplia gama de actividades. Entre estas se incluyen la cooperación en programas de emprendimiento, ejecución de proyectos fin de grado, cursos especializados, organización de eventos como talleres y hackathones, publicaciones electrónicas y la difusión de contenidos en redes sociales y plataformas digitales. Además, participa activamente en las actividades conjuntas de la Red de Cátedras Telefónica, incluyendo la Jornada Anual, jornadas con expertos en TIC, el HackForGood, y proyectos de investigación conjunta. La finalidad del Aula Empresa Smart IA Telefónica es potenciar actividades de interés que contribuyan a desarrollar, difundir y aplicar nuevas tecnologías y el estudio de su impacto en diferentes áreas de la sociedad de la información




