La Cátedra Telefónica de la Universidad de Cádiz celebra una jornada centrada en la Economía Azul y la Sostenibilidad

·Algeciras ha acogido este encuentro en el que se ha abordado la importancia de la economía azul como pilar para el Campo de Gibraltar al promover un crecimiento económico basado en la preservación de los ecosistemas marinos, y que impacta directamente en la sociedad.

Tiempo de lectura: 4 min

La Cátedra Telefónica de la Universidad de Cádiz ha celebrado su jornada Ágora anual en Algeciras, coincidiendo con la conmemoración del 50 aniversario de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Algeciras. Dedicada en esta ocasión a la “Economía azul y sostenibilidad”, en ella han participado empresarios, estudiantes y profesores de la Universidad de Cádiz. La economía azul es clave para el Campo de Gibraltar al promover un crecimiento económico basado en la preservación de los ecosistemas marinos (sostenibilidad económica y ambiental), y que impacta directamente en la sociedad (sostenibilidad social).

El Puerto de Algeciras ha acogido la primera parte de esta jornada que ha analizado la temática desde diversas perspectivas. La bienvenida ha corrido a cargo del presidente del Comité de Innovación del Puerto Bahía de Algeciras, Jesús Medina; la directora de la ETSI Algeciras, Paloma Cubillas, y la responsable de Administraciones Públicas de Andalucía Occidental de Telefónica España, Blanca Sánchez.

En este bloque centrado en la Sostenibilidad Económica, las empresas del GT6 «Sostenibilidad y neutralidad climática» del Comité de Innovación del Puerto Bahía de Algeciras han dado a conocer con ejemplos reales cómo se integra la sostenibilidad en los modelos de negocio de las empresas de la Bahía de Algeciras, qué tienen en común todas ellas y cuáles son los retos a los que se enfrentan.

A continuación, los asistentes se han trasladado al Salón de Plenos del Ayuntamiento de Algeciras, donde el alcalde, José Ignacio Landaluce, ha dado la bienvenida a los participantes y ha destacado el cambio en los modelos de ciudad, así como la necesidad de adaptarse a nuevos sistemas de movilidad, de gestión de los recursos e incluso de interrelación con las administraciones. Todo ello requiere la implementación de la tecnología adecuada, en la que desempeñan un papel fundamental el principal partner tecnológico de España, Telefónica, y la Universidad de Cádiz, como referente formativo. Posteriormente, ha tenido lugar una conferencia magistral sobre sostenibilidad ambiental, ofrecida por Eva Mena, directora gerente de la Fundación CEI·MAR.

La jornada Ágora ha concluido con una mesa redonda dedicada a la sostenibilidad social en la que han intervenido Jesús Verdú, director general del Campus Bahía de Algeciras; Javier Vázquez, concejal de Educación, Universidad y Medio Ambiente de Ayuntamiento de Algeciras; Cristina Lirio, adjunta a la dirección Territorio Sur de Telefónica España, y José Ramón Rodríguez, jefe División Edificación y Planeamiento de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras. Ha estado moderada por Javier Chaparro, director del diario Europa Sur.

En esta mesa, los ponentes han abordado la complejidad que implica gestionar una ciudad como Algeciras, destacando cómo las decisiones urbanas y el comportamiento de su ciudadanía inciden directamente en la sostenibilidad. En este contexto, se ha subrayado el papel esencial de las nuevas tecnologías como motor para construir un modelo de smart city que sea socialmente sostenible y ante este avance tecnológico, se ha remarcado cómo el mercado demanda nuevos perfiles y la formación específica será clave en todo este proceso.

La Cátedra Telefónica ‘Economía Azul y Puertos Inteligentes’

La Cátedra Telefónica “Economía Azul y Puertos Inteligentes” fue creada en 2022. Con sede en la ETSI de Algeciras, se suma a la red de cátedras de la Universidad de Cádiz que, entre todas, suman un conjunto de más de 15 alianzas con empresas de referencia en sus ámbitos de actividad y que constituyen una línea acción prioritaria en la estrategia de innovación y transferencia de la UCA con los principales agentes económicos, industriales, empresariales y sociales del entorno.

La Red de Cátedras Telefónica

La Red de Cátedras Telefónica se creó en 2001 como un instrumento de colaboración entre las universidades y Telefónica para el desarrollo de actividades de formación, investigación y transferencia de conocimiento, teniendo como objetivo común el análisis de la situación actual y la identificación de las tendencias sobre el impacto de las TIC en la sociedad desde una óptica multidisciplinar. En la actualidad, la red está formada por 22 cátedras en 24 universidades españolas de referencia.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.